sábado, 30 de marzo de 2019
domingo, 17 de marzo de 2019
Fuentes históricas







LA
HISTORIA
Recuerda:
La Historia es el periodo comprendido entre la aparición de la escritura, hace aproximadamente 5000 años, y la actualidad. El llamado periodo histórico se conoce, además de por los restos que se conservan, por los textos escritos donde se narran las formas de vida de las civilizaciones que nos han precedido y los principales sucesos que en ellas se dieron.
Linea del tiempo
La
Línea del tiempo
Una
línea del tiempo es una herramienta que se utiliza para registrar y
ordenar datos cronológicos como fechas y períodos de tiempo de
forma clara y sencilla. En ella podemos relacionar acontecimientos
importantes y los personajes que participaron en ellos con la fecha
en que ocurrieron. La línea del tiempo nos permite comprender
fácilmente algunos sucesos históricos.
Una
Línea del Tiempo sencilla, es la de la Historia Universal, donde se
señalan las cuatro edades, con el hecho histórico que se ha tomado
como fecha de inicio y con el que corresponde, al paso a la otra
edad.
Así
quedaría: 3000 o 3500 a. C, que quiere decir, antes de Cristo, con
la aparición de la escritura, hasta el 476 d. C, después de Cristo,
con la caída del imperio romano de Occidente, la edad Antigua. Desde
el 476 hasta el 1453, cuando se produce la caída del Imperio Romano
de Oriente, la Edad Media. Desde el 1453 hasta el 1789, cuando se
produce la Revolución Francesa, la edad Moderna. Y desde 1789 hasta
hoy, la edad Contemporánea.

La Materia UDI 9
La
materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el
espacio. Todos los objetos que existen están formados de materia. En
el Universo existen muchos tipos de materia, según la sustancia de
que están hechos.
Las propiedades de la materia sirven para describirla y para diferenciarla de las demás.
La materia tiene propiedades generales y propiedades características.
1. Las propiedades generales de la materia son comunes a todos los cuerpos que existen; por eso no permiten distinguir unas sustancias de otras. Las principales son la masa y el volumen.
LA MASA
La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Se mide en kilogramos (kg) o en gramos (g). Para averiguar la masa de un cuerpo utilizamos la balanza o la báscula.
El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo. Por ejemplo: una pesa de un Kg ocupa menos espacio que un kilo de paja. Para medir el volumen se utiliza el metro cúbico (m3), que es el espacio que ocupa un cubo de un metro de altura.
Es la sensación captada por los ojos según el tipo de materia.
LA DUREZA
Es la resistencia de un cuerpo a ser rayado. El hierro o el cristal son más duros que la tiza
LA TRANSPARENCIA
Es la capacidad de los cuerpos de dejar pasar la luz.
LA DENSIDAD
Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo dividida entre su volumen. Se mide en g/cm3.
Es la relación entre la masa de un cuerpo y su volumen. - Cada tipo de materia tiene una densidad propia que la diferencia de otras materias. - Ejemplo: dos bolas con el mismo volumen (tamaño) pero una de metal y la otra de plastilina (diferente materia), la de metal tiene más masa que la de plastilina
LOS MATERIALES
Propiedades de los materiales
- A las materias que utilizamos para fabricar objetos las llamamos materiales.
- Para saber qué material es más adecuado a cada uso nos fijamos en sus propiedades.
- El uso de materiales depende de sus propiedades.
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
- AISLANTE: Cuando un material no deja que se pase el calor.
- CONDUCTOR: Cuando un material deja que pase el calor.
OPACIDAD Y TRANSPARENCIA
- OPACO: Cuando un material no deja que pase la luz.
-TRANSPARENCIA: cuando el material deja pasar la luz
IMPERMEABILIDAD
- IMPERMEABLE: Cuando un material no deja que pase un líquido a través de él
FRAGILIDAD - La materia es frágil cuando se rompe con facilidad. - El cristal es duro pero es muy frágil.
ELASTICIDAD
- La materia es elástica si, después de aplicar una fuerza sobre ella (por ejemplo estirarla) vuelve a su forma inicial. - Es lo que ocurre con las gomas del pelo
Los estados de la materia
La materia puede presentarse en tres estados: sólido, líquido y gaseoso.
• Los sólidos, como el hielo, tienen forma propia y ocupan siempre el mismo espacio, es decir mantiene su volumen.
• Los líquidos, como el agua que bebemos, carecen de forma propia, ya que adquieren la del recipiente que los contiene, pero mantiene su volumen.
• Los gases, como el vapor de agua, no mantienen su forma, ya que se adaptan a la del recipiente que los contiene. Además, los gases tampoco mantienen su volumen. Esto se debe a una propiedad específica de los gases, su capacidad de comprimirse. Cuando un gas se comprime, su volumen disminuye.

2. Cambios físicos en la materia
Cambios físicos Si calentamos hielo obtendremos agua líquida. Aunque su apariencia varía, sigue siendo agua. Lo mismo sucede si hacemos un agujero en la madera: el serrín que se desprende son pequeños trocitos de madera.
Cuando una materia cambia, por ejemplo de aspecto, de tamaño o de temperatura, pero su composición es la misma, decimos que ha ocurrido un cambio físico.
Existen dos tipos de cambios físicos:
• Los cambios reversibles se producen cuando la materia puede recuperar su aspecto inicial. Por ejemplo, el hielo se derrite, pero si después lo congelamos, recupera su forma original.
• Los cambios irreversibles, se producen cuando resulta imposible que la materia recupere su estado inicial. Por ejemplo si convertimos la madrea en serrín.
Cambios de estado La materia puede sufrir cambios físicos por efecto del calor:
• Fusión. Es el paso de sólido a líquido, como ocurre cuando el hielo se transforma en agua líquida. Esto se produce al calentar la materia sólida. Cada materia funde a una temperatura característica que se llama temperatura de fusión.
• Evaporación o vaporación. Es el paso de líquido a gas, y ocurre a cualquier temperatura cuando se seca la ropa tendida. La ebullición es un caso especial de evaporación, ya que el paso de líquido a gas se produce a una temperatura determinada y en toda la masa del líquido, como por ejemplo cuando hierve el agua de un cazo.
Condensación. Es el paso de gas a líquido. Ocurre al descender la temperatura. Por ejemplo, cuando el vapor de agua se transforma en gotitas de agua líquida en la tapa de un cazo.
• Solidificación. Es el paso de líquido a sólido. Se produce por un descenso de la temperatura. Sucede por ejemplo cuando el agua líquida de las nubes se transforma en hielo dando lugar al granizo.
Dilatación La materia puede experimentar otro tipo de cambio físico reversible por efecto del calor; la dilatación. Se trata del aumento de volumen que puede sufrir un cuerpo al aumentar su temperatura. Se pueden dilatar los líquidos, los sólidos y los gases.
Un trozo de hierro, por ejemplo, al calentarse aumenta su volumen, y cuando se enfría puede volver a recuperar su forma original, por eso decimos que la dilatación es un cambio reversible.
4. Cambios químicos
Características de los cambios químicos ¿Qué tipo de cambio experimenta la madera cuando arde y se transforma en humo y cenizas?
En este caso, la composición si ha cambiado: el humo y las cenizas son diferentes de la madera. Al arder la madera se ha transformado en otras sustancias: las cenizas y el humo. Ha tenido lugar un cambio químico.
En los cambios químicos la cantidad de masa total no varía. Si sumamos las masas de las cenizas y el humo que se produce, obtenemos la misma masa de la madera inicial.
La oxidación Si dejamos una herramienta u otro objeto de hierro al aire libre durante mucho tiempo vemos que aparecen unas manchas rojizas. Estas manchas indican que el hierro ha cambiado, se ha oxidado, es decir ha ocurrido una oxidación.
El proceso de oxidación tiene lugar cando una sustancia como el hierro, se combina con el oxígeno del aire. Es un cambio químico, ya que como resultado se forma una sustancia nueva de color rojizo. El óxido de hierro.
Combustión Cuando un material arde, decimos que se produce una combustión. Los materiales que pueden arder reciben el nombre de combustibles.
La combustión es una oxidación muy rápida: el combustible se combina con el oxígeno del aire y, normalmente se producen llamas. En este proceso se desprende energía en forma de calor y de luz. A veces, también se produce ruido si la combustión es muy violenta, como en la explosión de fuegos artificiales.
La fermentación La fermentación es un proceso de oxidación que se desarrolla en total ausencia de aire. El resultado de este cambio es la transformación de una sustancia en otra diferente de la inicial.
La fermentación es un proceso muy empleado en la industria alimentaria, por ejemplo, para la transformación de la leche en queso o en la elaboración del pan.
3. Las mezclas
Tipos de mezclas Las mezclas pueden ser de dos tipos: heterogéneas y homogéneas. Una mezcla es heterogénea cuando se distinguen a simple vista sus componentes. La mezcla de aceite y agua o la arena de la playa son mezclas heterogéneas. • Una mezcla es homogénea cuando no se pueden distinguir a simple vista sus componentes. Una mezcla de agua con azúcar es una mezcla homogénea. Las mezclas homogéneas de metales se llaman aleaciones.
Las disoluciones Las mezclas homogéneas formadas por dos líquidos, o por un líquido y un sólido, se llaman disoluciones. La capacidad de una sustancia para formar mezclas homogéneas depende de su solubilidad: la capacidad de una determinad sustancia para disolver en otra. Una sustancia es soluble en otra cuando forma fácilmente una mezcla homogénea o disolución con esta, por ejemplo el azúcar, es soluble en agua. Y si una sustancia no es soluble en otra, lo que formará será una mezcla heterogénea, por ejemplo, el aceite y el agua. A los componentes de las disoluciones se les llama disolvente y soluto. El disolvente es la sustancia más abundante; en ella está disuelto el soluto que será la sustancia menos abundante. En una disolución de agua y azúcar, el agua es el disolvente y el azúcar el soluto. Al mezclarse los componentes de una solución, estos representan cambios en su sabor, en su color, en su estado o en alguna de sus propiedades.
Separar las mezclas Los componentes de las mezclas pueden separarse mediante diferentes procedimientos. Estos son los más utilizados: • Filtración: Se utiliza para separar mezclas heterogéneas formadas por un sólido y un líquido, como la arena y el agua. Podemos usar un embudo en el que colocamos un papel poroso o papel de filtro, que deja pasar el agua y retienen la arena. • Evaporación: Se usa para separar mezclas homogéneas o disoluciones formadas por un sólido y un líquido, como la sal o el azúcar. Para ello se suele utilizar un recipiente ancho y poco profundo para facilitar la evaporación. • Decantación: Sirve para mezclas heterogéneas formadas por dos líquidos, como el agua y el aceite. La mezcla se vierte en un embudo especial; el agua queda debajo del aceite, y se extrae al abrir la llave que hay en la parte baja del embudo.
• Destilación: Sirve para separar mezclas homogéneas o disoluciones formadas por dos líquidos, como el agua y el alcohol. La disolución se calienta, y como el alcohol alcanza su punto de ebullición antes que el agua, este se evapora en primer lugar, el alcohol en estado gaseoso pasa a otra zona más fría, allí se condensa y se recoge en forma líquida. • Disolución: En algunos casos sirve para separar mezclas heterogéneas formadas por dos sólidos, como la arena y la sal. Si dimos agua a la mezcla, la sal se disolverá en el agua, y para separar la arena del agua utilizaremos el método de filtración.
Esquemas y resumenes
CÓMO
HACER ESQUEMAS, RESÚMENES Y SACAR IDEAS
PRINCIPALES
La
síntesis y la organización de la información
El
esquema y el resumen son maneras de organizar y trabajar la
información. Su utilidad para el estudio es indiscutible, además de
disponer de la información organizada y reducida, también el hecho
de elaborar la información implica comprenderla, procesarla y
aprenderla. El niño aprende al elaborar el resumen y el esquema, es
parte importante del estudio ya que requiere elaborar la información
y trabajar con ella.
-
Lectura comprensiva. La primera tarea que tienen que hacer los niños con la información es la lectura comprensiva. Es muy importante que lean detenidamente el texto y lo comprendan. La lectura es la primera aproximación al texto y a su contenido, el objetivo es comprender la información, durante la lectura no deben subrayar, ni buscar las ideas principales, simplemente comprender el texto. Normalmente, es necesario hacer más de una lectura del texto.
-
Las ideas principales. Una vez leído y comprendido el texto, es el momento de sacar las ideas principales del mismo. Esto puede ser complicado para los niños, sobre todo al principio. Pasos para enseñarles a reconocer las ideas principales:
-
Una vez leído el texto, sin mirarlo, les pedimos que respondan a
esta pregunta ¿De
qué trata el texto? ¿De qué nos habla?
Tema
del texto
-
¿De qué trata el texto? ¿De qué nos habla?
- Si les cuesta ofrecemos opciones ¿Tú crees que habla de ….? ¿O tal vez de….?
- Si les cuesta ofrecemos opciones ¿Tú crees que habla de ….? ¿O tal vez de….?
-
Después vamos a buscar las diferentes ideas principales. Para ello
trabajaremos con párrafos o apartados. Iremos párrafo a párrafo,
podemos volver a leer el párrafo de nuevo, y a continuación les
pedimos que respondan a las preguntas:
¿Qué
nos explica en este párrafo o apartado? ¿Cuál es la idea más
importante que nos explica aquí en relación al tema general?
Les
explicaremos que la idea principal puede ser un poco más elaborada,
pero que es solo una idea no la explicación. También podemos
guiarles con preguntas ¿Qué
crees que es lo más importante?
Ideas
principales
¿Qué
nos explica en este párrafo o apartado? ¿Cuál es la idea más
importante que nos explica aquí en relación al tema general?
Si les cuesta ofrecemos opciones ¿Tú crees que lo más importante es…?
Si les cuesta ofrecemos opciones ¿Tú crees que lo más importante es…?
-
El resumen. Una vez sacadas las ideas principales del texto, podemos hacer el resumen. El resumen es una redacción, elaborada por los niños, que recoge las ideas principales del texto de manera condensada. Para hacer un resumen, tenemos que sintetizar la información y redactarla con nuestras propias palabras. Es importante que expliquemos bien a los niños lo que es un resumen, y que les dejemos claro que no consiste en copiar de manera literal frases del texto. Pasos para hacer un resumen:
-
Copia las ideas principales que ya has sacado de cada párrafo.
-
Lee las ideas principales y trata de relacionarlas. Poco a poco, pregúntate ¿Esta idea tiene algo que ver con las demás?
-
Redacta un borrador con la organización de las ideas principales, recuerda usar tus propias palabras y no copiar frases del texto. Recuerda también que se trata de exponer las ideas principales, no te alargues en explicaciones largas.
-
Lee el borrador y comprueba que se entiende lo que quieres decir.
-
Pásalo
a limpio.
-
-
El esquema. El esquema es una exposición ordenada de las ideas o puntos principales de un contenido que se relacionan con líneas y otros símbolos gráficos para representar sus relaciones. El esquema es una herramienta visual, por lo tanto debe tener pocas palabras (las justas), las palabras ya las hemos empleado en el resumen, pero sí conexiones visuales. El esquema es una herramienta de estudio muy efectiva ya que nos permite relacionar las ideas principales entre sí y estas con las secundarias en un gráfico, de manera que tenemos organizada y sintetiza la información a simple vista. Pasos para hacer un esquema:
-
Anota las ideas principales.
-
Busca la relación entre las ideas principales. ¿Esta idea se relaciona con alguna de las otras?
-
Anota ideas secundarias, aquellas que complementan y completan las ideas principales y relaciona cada una con su idea principal.
-
Prepara la estructura de tu esquema: ¿Dónde van a ir las ideas principales? ¿Qué tipo de signos gráficos uso, llaves, flechas, cajitas, etc.? ¿Qué tipo de colores uso para cada cosa, ideas principales, secundarias, etc.?
-
Haz el esquema, recuerda poner pocas palabras y dejar claras las relaciones entre conceptos.
-
El comic
EL COMIC
1.
Primera sesión.
La
primera pregunta que le hacíamos a nuestro alumnado al comenzar la
primera sesión de expresión escrita era: ¿qué es un cómic? Un
cómic es una forma de contar una historia mediante dibujos
acompañados de algunos textos, como las palabras de algunos
personajes.
En
primer lugar, es fundamental conocer los principales elementos del
cómic:
• Viñeta (cada parte que compone el cómic).
• Los bocadillos (son los pensamientos o diálogos de los personajes los que se encierran dentro de un globo y son colocados generalmente arriba de sus cabezas) y los diferentes tipos que nos podemos encontrar en los cómics.
• Onomatopeyas (son imitaciones de sonidos a través del lenguaje y acompañan las imágenes colaborando en la representación de sonidos).
• Viñeta (cada parte que compone el cómic).
• Los bocadillos (son los pensamientos o diálogos de los personajes los que se encierran dentro de un globo y son colocados generalmente arriba de sus cabezas) y los diferentes tipos que nos podemos encontrar en los cómics.
• Onomatopeyas (son imitaciones de sonidos a través del lenguaje y acompañan las imágenes colaborando en la representación de sonidos).
Una
tarea muy importante en cada una de las sesiones a desarrollar será
la lectura de cómics, ya que suele ser un tipo de texto que con
frecuencia no suele leer el alumnado de Primaria. Así pues, a lo
largo de esa semana nos iniciamos en lecturas de breves historietas
de cómics como Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, Rompetechos ó 13
Rue del Percebe conociendo los personajes protagonistas de cada uno
de estos cómics cómic, así como sus características más
destacadas.
En
esta primera sesión, además de conocer los personajes más
destacados y principales características del cómic: Mortadelo y
Filemón, leímos colectivamente un capítulo completo de la
historieta: “La gallina de los huevos de oro”. Posteriormente,
volvimos a leer la historieta pero asignando cada personaje de la
misma a un alumno/a de la clase. A continuación, vimos el vídeo de
la historieta que hemos estado trabajando. Finalmente, los alumnos y
alumnas respondieron a varias preguntas de comprensión del texto
leído.
2.
Segunda sesión.
En
esta segunda sesión, comenzamos conociendo los principales
personajes del cómic Zipi y Zape y la descripción de sus
características principales.
Posteriormente,
llevamos a cabo en primer lugar una lectura colectiva de una breve
historieta de Zipi y Zape y después, otra lectura en la que
asignamos cada uno de los personajes que intervienen a un alumno/a.
Después,
respondimos en clase varias preguntas de comprensión lectora.
Otra
actividad previa para iniciarnos en la escritura de cómics sería
aportar al alumnado una serie de viñetas desordenadas y que los
alumnos/as tengan que recomponer el orden de las viñetas para
establecer la secuencia ordenada de la historieta.
Por
tanto, finalizamos esta segunda sesión organizando esta tarea por
equipos (trabajo cooperativo) y entregamos a cada uno de los equipos
una secuencia desordenada de una historieta completa de Zipi y Zape y
tuvieron que ordenarlas. Una vez que cada equipo ordenó de forma
correcta la secuencia completa, se entregó a cada alumno/a una copia
en color para que recortaran las viñetas y las pegaran en orden.
3.
Tercera sesión.
Nos
seguimos divirtiendo con el mundo del cómic. En esta sesión,
conocimos un nuevo personaje de cómic, Rompetechos, del que
describimos su principal característica: la miopía. En esta
historieta que leímos en clase interviene con los agentes de la
T.I.A. Mortadelo y Filemón.
La
siguiente actividad para seguir iniciándonos en la escritura de
cómics, a partir de la lectura previa de la historieta mencionada de
Mortadelo y Filemón con Rompetechos, los alumnos y alumnas tuvieron
que imaginar cómo continúa dicha historieta y tras observar los
dibujos, tratar de inventar lo que creen que dicen los personajes
escribiendo los diálogos en los bocadillos en blanco.
4.
Cuarta sesión.
Nos
disponemos a conocer a los a los inquilinos del edificio situado en
el número 13 de la calle Rue del Percebe. En primer lugar,
realizamos una lectura de las características de cada uno de los
personajes que viven en cada uno de los pisos de este edificio.
Posteriormente,
llevamos a cabo la lectura colectiva de una historieta de este cómic
A
continuación, la siguiente actividad consistió en que, los alumnos
y alumnas, observando la historieta que acababan de leer, tuvieron
que escribir los nombres de los personajes que cumplían las
características señaladas.
Finalmente,
visualizamos en varias ocasiones un anuncio publicitario de la
Casera, en el cual, aparecían algunos personajes que ya conocen los
alumnos/as. Deberán escribir sus nombres.
Número y persona del verbo
EL VERBO
Los verbos son las palabras que indican la acción que realizan o el estado en el que están las personas, los animales, las plantas o las cosas.
Los verbos se nombran en infinitivo. Los infinitivos pueden terminar en -ar (1ª conjugación), -er (2ª conjugación) o -ir (3ª conjugación). Ejemplo; planchar, comer, salir.
Cada verbo tiene distintas formas verbales.
Las formas verbales se componen de una raíz y de una o varias desinencias.
La raíz es la parte común de todas las formas del verbo.
Las desinencias son las terminaciones que van después de la raíz y dan información sobre la persona, el número, el tiempo y el modo del verbo. Ejemplo: Nosotros salt– amos.
Las desinencias expresan la persona (primera, segunda o tercera) y el número (singular o plural) de quien realiza la acción. Ejemplo: Yo bail–o -> primera persona del singular.
También indican el momento o tiempo en el que ocurre la acción y la expresan en un modo determinado.
El tiempo verbal puede ser:
>Pasado o pretérito, si la acción ya sucedió, Ejemplo: Ayer fuimos al teatro.
>Presente, si la acción ocurre en el momento en el que se habla. Ejemplo: En este momento escribo un correo electrónico.
>Futuro, si la acción sucederá más adelante en el tiempo. Ejemplo: Mañana nevará.
El modo puede ser:
>Indicativo, si el verbo expresa un hecho real. Ejemplo: La tierra gira alrededor del sol.
>Subjuntivo, si expresa un deseo, una duda o una orden negativa. Ejemplo; Ojala vengas conmigo. Quizá venga. No vengáis mañana.
>Imperativo, si expresa una orden afirmativa, Ejemplo; Haz la cama, por favor.
En los verbos también existen formas simples y formas compuestas:
*Las formas simples son las que están formadas por una sola palabra. Ejemplo; saltó, saltaba, saltaría.
*Las formas compuestas están formadas por dos palabras: una forma del verbo auxiliar haber y otra del verbo que estamos conjugando. Ejemplo: Ha saltado, habíamos saltado, hemos saltado.
ACTIVIDADES
1º Señala la persona y el número de estos verbos:
fuimos, vendrá, vivirás, leyeron, duerme, seréis.
2º Analiza en tu cuaderno las formas verbales de las siguientes oraciones, cm en el ejemplo:
Mi abuelo ha regado el huerto.
Forma verbal | He regado | ||||||
Persona | 3ª | ||||||
Número | singular
-Él llegó mucho mas tarde.
-Compraremos la fruta en el mercadillo.
-Los vendimiadores recogen las uvas.
Ahora vamos ha realizar mas actividades haz clic sobre las imágenes, pon atención y practica con el verbo:
|

. NÚMERO Y PERSONA
Las formas verbales tienen número y persona.
NÚMERO
Las formas verbales tienen número y pueden estar en singular o en plural.
La forma llama está en singular porque la acción la realiza una sola persona: María llama a su perro.
La forma llamamos está en plural porque la acción la realizan varias personas: Nosotros llamamos a su perro.Para las acciones realizadas en singular los verbos van acompañados de los pronombres yo, tú, él, ella.
Para las acciones en plural se acompañan de los pronombres nosotros/as, vosotros/as, ellos, ellas.
La forma llama está en singular porque la acción la realiza una sola persona: María llama a su perro.
La forma llamamos está en plural porque la acción la realizan varias personas: Nosotros llamamos a su perro.Para las acciones realizadas en singular los verbos van acompañados de los pronombres yo, tú, él, ella.
Para las acciones en plural se acompañan de los pronombres nosotros/as, vosotros/as, ellos, ellas.
PERSONA
Las formas verbales tienen persona y pueden estar en primera, segunda o tercera persona.
– Están en primera persona cuando las acciones las realizan las personas que hablan. Se acompañan de los pronombres yo, nosotros , nosotras. Por ejemplo:
Yo llamo a mi perro.
Nosotras reímos.
– Están en segunda persona cuando las acciones las realizan las personas que escuchan. Se acompañan de los pronombres tú, vosotros, vosotras. Por ejemplo:
Tú hablas muy bien.
Vosotros cenaréis en mi casa.
– Están en tercera persona cuando la acción la realizan personas distintas a las que hablan o escuchan. Se acompañan de los pronombres él, ella, ellos, ellas. Por ejemplo:
Él ganó el premio.
Ellas aplaudieron.-Existen formas no personales de los verbos que no indican quién realiza la acción. Están en las formas verbales siguientes: Infinitivo (comer), Gerundio (comiendo) o Participio (comido).
– Están en primera persona cuando las acciones las realizan las personas que hablan. Se acompañan de los pronombres yo, nosotros , nosotras. Por ejemplo:
Yo llamo a mi perro.
Nosotras reímos.
– Están en segunda persona cuando las acciones las realizan las personas que escuchan. Se acompañan de los pronombres tú, vosotros, vosotras. Por ejemplo:
Tú hablas muy bien.
Vosotros cenaréis en mi casa.
– Están en tercera persona cuando la acción la realizan personas distintas a las que hablan o escuchan. Se acompañan de los pronombres él, ella, ellos, ellas. Por ejemplo:
Él ganó el premio.
Ellas aplaudieron.-Existen formas no personales de los verbos que no indican quién realiza la acción. Están en las formas verbales siguientes: Infinitivo (comer), Gerundio (comiendo) o Participio (comido).
DESCARGA EL MAPA CONCEPTUAL DE LOS VERBOS (Número y persona)

FORMAS NO PERSONALES
Atendiendo a su persona y número (1ª, 2ª y 3ª del singular o plural), los verbos pueden tener forma personal (‘yo ando’, ‘tú andas’, ‘él anda’) o forma impersonal en infinitivo, gerundio y participio (‘andar’, ‘andando’, ‘andado’).

Suscribirse a:
Entradas (Atom)